Búsqueda
Mapa web
Sugerencias
Campus UNED

"Las leyes electorales de las ciudades romanas o griegas serían insoportables para las democracias contemporáneas"

22 de marzo de 2006

Entrevista a Javier Velaza Frías, Profesor Titular del Departamento de Filología Latina de la Universidad de Barcelona.

Acudió a nuestro Centro para participar en el curso "La Ciudad en la Antigüedad", donde impartió la ponencia titulada "Grecia y Roma, civilizaciones urbanas". Le hemos hecho unas preguntas sobre el tema. [¿Fueron Grecia y Roma las primeras civilizaciones urbanas en la historia de la Humanidad?]

En absoluto. Parece ser que, de alguna manera, al fenómeno urbano se llega por evolución de determinados tipos de sociedades de manera independiente y en sitios distintos del planeta. En Mesopotamia ya existieron civilizaciones que podemos llamar sustancialmente urbanas porque construyeron sus modelos de hábitat en torno a ciudades. Por mencionar otro lugar, en Mesoamérica también existieron sociedades urbanas que no podemos sospechar que hayan tenido contactos directos con las civilizaciones occidentales.

[¿El adjetivo “urbano” aplicado a las ciudades de la Antigüedad tiene el mismo significado para las ciudades actuales?]

Hay bastantes diferencias entre lo que se consideraba como ciudad en la Antigüedad y lo que se considera ahora. Por ejemplo, Castejón, de donde yo soy, un pueblo como otro cualquiera, hubiera sido considerado como una ciudad en época antigua.

De todas formas, siempre ha habido conflictos terminológicos para definir la ciudad en todos los idiomas, tanto en la Antigüedad como actualmente. Nosotros tenemos una sola palabra “ciudad”, que engloba muchos aspectos. Los ingleses tienen dos “town” y “city”, que significan cosas diferentes. Los italianos tienen sólo una “citá”, aunque a veces emplean un arcaísmo que es “urbe”.

[¿Es el número de habitantes, entonces, lo que define una entidad de población como ciudad?]

Históricamente sí, aunque los estudiosos de la urbanística cada vez defienden menos ese criterio para su definición. Los propios griegos ya baremaban las ciudades. Ahora una ciudad puede tener cinco habitantes, siendo lo que la define como tal su estructura, tanto urbanística como institucional.

[Se ha llegado a decir que Roma, en su apogeo, llegó a tener un millón de habitantes. ¿Qué hay de cierto en ello?]

Es un viejo debate. La mayoría de los estudiosos acepta esa cifra, que podría valer también para Alejandría en su época de mayor esplendor. Hay expertos que cuantifican incluso dos millones de habitantes en la Época Flavia, la de mayor expansión. Es muy difícil valorar los habitantes reales que tenía una ciudad como Roma, porque la mayor parte de los que vivían en ella no estaban censados o eran gente de de paso. Pero creo que la cifra de un millón de habitantes sí que es probable que la alcanzara.

[¿Eran ciudades amuralladas?]

No necesariamente. En ocasiones las construían porque la muralla era símbolo de prestigio. En otras porque existía un peligro exterior. Es el caso de Pompaelo, por ejemplo. Actualmente estamos excavando la muralla de Pamplona y, por si había alguna duda de cuál había sido el motivo de la construcción de la muralla, al analizar los materiales que están dentro, que son de la necrópolis del siglo III, queda clara la premura que hubo para su construcción como defensa, sin duda, de los ataques bárbaros, en este caso de los francos.

También existieron ciudades sin muralla y, de hecho, había intensos debates en época griega. Platón decía que “las murallas tenían que ser los ciudadanos”, y Aristóteles, que era más cabal en este caso, pensaba que eran mejor de piedra.

[¿Existía algún tipo de participación ciudadana en las ciudades antiguas?]

Comparada con la actual, la democracia era absolutamente paupérrima. Solamente las élites, las aristocracias, eran las que podían llegar a participar en los comicios. Las leyes electorales de las ciudades romanas o griegas serían insoportables para las democracias contemporáneas.