Con la meta de ofrecer a la población una formación técnica (teórica y práctica) para integrar la creación de valor social y la sostenibilidad en la estrategia y en el modelo de negocio de las empresas, la Cátedra de Calidad “Ciudad de Tudela” ha comenzado hoy un curso online de tres días, desde hoy y hasta el viernes, dedicado al desarrollo de una estrategia de sostenibilidad en el marco de la Agenda 2030.
En la inauguración de esta formación han participado el director de la cátedra y de UNED Tudela, Luis Fernández; y el vicerrector de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica de la UNED, Javier Sanz Gozalo. También ha tomado la palabra la directora del Servicio de Universidad del Gobierno de Navarra, Maite Brun Valencia, ya que el Ejecutivo foral financia este curso a través de las subvenciones a las cátedras de las universidades navarras.
A través de las explicaciones de Leo Gutson, experto en estrategia de sostenibilidad y métricas de impacto social y ambiental; y María Jesús Castellano Oliva, gestora de alianzas en la Fundación Integra y consultora de impacto social, los asistentes al curso descubrirán el marco global para el desarrollo sostenible que ofrece la Agenda 2030 de la ONU. Durante las tres sesiones, se explicarán los conceptos y los principios asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a la vez que se analizará su función como una oportunidad de transformación hacia un modelo de negocio sostenible.
De todo ello ha hablado Fernández en la presentación, en la que ha informado sobre la cifra de inscritos, que ha superado los 370 estudiantes, procedentes de España, Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Italia, México, Perú y Suiza. A todos ellos, ha recordado que la Cátedra de Calidad “Ciudad de Tudela” ha organizado para este mismo mes de octubre, entre los días 21 y 23, otra formación online y gratuita, en este caso centrada en la integración del valor social en la estrategia de las organizaciones.
“El curso que comenzamos hoy -ha esgrimido Fernández- se inscribe en un momento especialmente propicio para debatir el papel de la sostenibilidad en el mundo empresarial, dentro del marco más amplio de la Agenda 2030, ya que, en las últimas décadas, hemos visto cómo la presión social, la presión regulatoria y la presión de los mercados están empujando a las organizaciones a dejar de ver la sostenibilidad como un extra o como un coste añadido, para concebirla como un elemento estratégico que puede marcar una diferencia competitiva”.
Y para reflejar esta transición, ha puesto en valor algunos datos, como que aproximadamente siete de cada diez empresas ya disponen en España de una estrategia o plan de sostenibilidad. “Mientras en el 2018, apenas un 59% de las compañías conocía la Agenda 2030, esa proporción supera actualmente el 88%, lo que muestra un salto en la concienciación y en el compromiso de las empresas”, ha afirmado.
OPORTUNIDADES ECONÓMICAS
Para impulsar que las organizaciones, además de conocer los ODS, alineen sus objetivos con estos principios, el director de UNED Tudela se ha referido a las oportunidades económicas asociadas a modelos de negocio sostenibles. “Se habla de billones de euros que podrían movilizarse si las empresas adoptaran prácticas responsables, así como millones de empleos potenciales vinculados al despliegue de tecnologías limpias, economía circular y otros sectores verdes”, ha manifestado.
“En la coyuntura actual -ha finalizado-, formarse en sostenibilidad no es una opción secundaria, sino una pieza esencial para quienes quieren imaginar y construir empresas que sobrevivan y aporten valor hacia el futuro”.
En su turno de intervención, la directora del Servicio de Universidad del Gobierno de Navarra ha querido hacer hincapié en las subvenciones a las cátedras universitarias del Ejecutivo foral, definiéndolas como “instrumentos de colaboración estables entre la universidad y el Gobierno, creados para apoyar líneas de trabajo altamente especializadas y que tengan un valor estratégico para la Comunidad foral”. En este sentido, ha precisado que persiguen tanto “impulsar la investigación, la formación y la transferencia del conocimiento en áreas clave”, como “acercar la universidad a la sociedad y al tejido productivo, favoreciendo la innovación, el debate y la creación de redes entre instituciones, empresas, ciudadanía y sector público”.
Maite Brun ha defendido que la Cátedra de Calidad “Ciudad de Tudela” es “un ejemplo claro del espíritu de estas subvenciones, pues ha sabido desarrollar una línea de trabajo en torno a la sostenibilidad, la Agenda 2030 y la medición de la gestión del impacto”. Y sobre UNED Tudela, ha sostenido que se trata de “un socio estratégico de primer orden para el Gobierno de Navarra, debido a su vocación de servicio público y a su capacidad de innovación”.
El encargado de inaugurar el curso ha sido el vicerrector de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica de la UNED, que ha asegurado que la función de una universidad es “trabajar para mejorar la sociedad”. “Además de la formación, debemos hacerlo por medio de la generación de investigación, desarrollo e innovación, y potenciando la I+D+i”, ha apuntado. Al mismo tiempo, ha añadido que la universidad también tiene el compromiso de “abordar problemas globales y ligados al territorio”.
EXCELENTE EJEMPLO
“Qué duda cabe que la Agenda 2030 y sus ODS son una excelente guía para la universidad a la hora de llevar a cabo las líneas de trabajo altamente relevantes o la selección de problemas de gran impacto, como los ligados a los retos ambientales, sociales y económicos que nos plantea la Agenda 2030”, ha descrito, antes de destacar que “la UNED está firmemente comprometida con los ODS, con su integración en los proyectos universitarios y con su integración en la investigación y la docencia”.
De hecho, Sanz ha argumentado que UNED Tudela y su Cátedra de Calidad son “un excelente ejemplo” y que este curso que ha arrancado hoy es “una de las más importantes actividades que el centro tudelano lleva realizando en los últimos años para dar a conocer, comprender e implementar la Agenda 2030”.
Para realizar esta labor, el vicerrector de la UNED ha explicado que se exige “la colaboración de todos los agentes involucrados en la generación de I+D+i, transferencia y divulgación”. “En este escenario -ha proseguido-, la UNED ofrece las capacidades de formación, investigación y transferencia de todas sus áreas de conocimiento, porque todas se necesitan para abordar los retos de los ODS, ya que son desafíos tan complejos que no hay un solo campo que pueda resolverlos por sí solo”.
Sanz también ha aprovechado la ocasión para agradecer el trabajo acometido por el Centro Asociado a la UNED en Tudela: “De parte del vicerrectorado al que represento, transmito nuestra admiración y total apoyo por la importancia de las actividades que realizan, por este curso y por ser un excelente representante del espíritu de colaboración de la UNED con las demás universidades e instituciones navarras”.
Para terminar, Sanz ha hecho suyas las palabras del rector de la UNED, Ricardo Mairal, en las que expresó que “los grandes proyectos no solo son grandes por la envergadura de los objetivos, sino que son grandes porque reclaman la cooperación interinstitucional”.