Búsqueda
Mapa web
Sugerencias
Campus UNED

UNED Madrid certifica unos estándares de calidad merecedores del Nivel 2 del Sistema de Garantía Interna de Calidad en la Gestión de los Centros Asociados de la UNED

La auditoría coordinada por UNED Tudela refleja su compromiso con el trabajo a favor del medio ambiente

8 de mayo de 2025

La UNED cuenta desde el mes pasado con otro de sus centros asociados inmerso en el Nivel 2 del Sistema de Garantía Interna de Calidad en la Gestión de los Centros Asociados de la UNED (SGICG-CA), tal y como quedó refrendado después de que el Centro Asociado a la UNED en Madrid certificara este nivel tras superar una auditoría coordinada por el departamento de qGestión, perteneciente a UNED Tudela.

Como se recuerda, qGestión se encarga de dirigir las auditorías realizadas a todos los centros asociados de la UNED, validando sus avances en el SGICG-CA gracias a la acreditación que ostenta para ello de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Este sistema, que aborda la calidad de la gestión en los centros, analiza los requerimientos de los grupos de interés y potencia el desarrollo de una gestión integral llevada a cabo a través de un enfoque basado en procesos. El diseño del sistema cuenta con dos niveles parciales (llamados Carta de Servicios y Compromiso con la Calidad) y tres integrales (Nivel 1: implantación; Nivel 2: consolidación; y Nivel 3: avanzado con RSU).

UNED Madrid, que comenzó su vinculación con el SGICG-CA en el año 2018, ha conseguido en este tiempo certificar su Carta de Servicios y el Nivel 1, antes de validar la consolidación de sus labores en torno a la excelencia en la gestión gracias a su Nivel 2. Se trata de un nivel, además, válido tanto para su centro de Madrid, como para sus sedes de Arganda, Coslada, Escuelas Pías, Gregorio Marañón, Jacinto Verdaguer, Las Rozas, Las Tablas, Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid, San Martín de Valdeiglesias, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz y Collado Villalba.

El comité de certificación ratificó dos puntos fuertes detectados durante la auditoría. Por un lado, consideró como positivo la gestión de la información del centro, debido a que, cuando existe algún documento prioritario, avisa a su personal mediante su intranet, logrando transmitir los cambios documentales de una manera rápida, directa y accesible para todas las personas interesadas.

Por otra parte, en la auditoría se destacó el compromiso de UNED Madrid con la gestión medioambiental en los trabajos emprendidos en los procesos de mantenimiento de los equipos e instalaciones. Dentro de este ámbito, el centro madrileño ha llevado a cabo diversas actividades de respeto hacia el medioambiente que, si bien suponen una inversión económica y disponer de recursos de personal, demuestran la fuerte implicación de la dirección de la entidad con la citada gestión medioambiental. Ello repercute, obviamente, en la responsabilidad social del centro.

Las tres acciones remarcadas en el informe son la puesta en funcionamiento de paneles solares en la sede de Las Tablas, el registro de huella de carbono con el centro asociado de UNED Lugo y el cambio de iluminación a led.

ÁREAS DE MEJORA

Del mismo modo, el informe de certificación indica unas áreas donde UNED Madrid puede mejorar su gestión, como la acogida a nuevos alumnos, la gestión de entradas y salidas de documentos de las distintas sedes, o la obtención de información del alumnado en el desempeño del plan de acción tutorial. “Enhorabuena a UNED Madrid por todo el trabajo realizado para la obtención del Nivel 2 en el sistema escalable de Garantía Interna de Calidad en la Gestión de los Centros Asociados de la UNED. Animamos al equipo a seguir manteniendo y mejorando los requisitos implantados”, se indica en el mencionado informe.

A este mensaje de enhorabuena se suma la persona que ejerció el rol de auditor líder durante ese proceso, Pedro Manuel García Álvarez, perteneciente a UNED Pontevedra. “UNED Madrid aportó una gran cantidad de documentación, que nos permitió constatar de manera clara y precisa su desempeño dentro de los estándares de calidad de la UNED y su convencimiento de la aplicación de los sistemas de calidad para la mejora de sus servicios”, expone. Asimismo, remarca que, a pesar de haber sido una constante en los procesos que ha auditado, percibió “el compromiso para con sus trabajadores y con la sostenibilidad de su entorno, como se puede comprobar en su trabajo en el registro de la huella de carbono”.

García también quiere hacer hincapié en la buena disposición del grupo humano que conforma el departamento de Calidad del centro asociado madrileño, con su directora, Claudia Sevilla, a la cabeza. “Todo el personal mostró una gran implicación en el proceso, facilitando todas las explicaciones necesarias y colaborando en la creación de un ambiente excepcional, sin que eso restase rigurosidad a las acciones llevadas a cabo”, concluye.

Por parte del organismo madrileño, tanto la subdirectora de Tecnología y Calidad, Yolanda Agudo Arroyo, como Sara Carrasquilla López, trabajadora de ese departamento, afirman que la auditoría constituye para su centro “un ejercicio positivo y valioso para avanzar, ya que permite identificar y corregir aspectos que resulten menos favorables, así como consolidar y fortalecer los procedimientos que funcionan y que están dando buenos resultados”. “Cualquier proceso de certificación de calidad que se lleve a cabo con rigor es conveniente y beneficioso, porque necesariamente lleva a hacer autocrítica del funcionamiento del centro”, añaden.

MEJORA CONTINUA

En este sentido, ambas manifiestan que, para progresar en el SGICG-CA, se precisa de personal que pueda sacar adelante los requisitos de cada nivel. “Es cierto que el proceso de certificación puede atravesar momentos de mayor o menor entusiasmo, lo cual debe entenderse dentro del contexto específico de cada momento y de cada institución.  Por ejemplo, cuando los recursos humanos son escasos, resulta complejo y difícil poder seguir creciendo de forma alineada, coherente y sostenida con los procesos de calidad tal y como sería deseable”, alegan.

A pesar de ello, desde UNED Madrid consideran adecuado que una universidad incluya entre sus líneas estratégicas potenciar y fortalecer un sistema de calidad interno.  “No solamente lo consideramos adecuado -precisan-, sino necesario para mejorar, ya que, al fin y al cabo, entendemos que la mejora continua es el objetivo último de estos procesos de calidad”. Por último, explican que el compromiso no debe verse como un fin en sí mismo, sino como “un medio necesario para alcanzar mejoras reales”. “Los beneficios no debieran reducirse al reconocimiento simbólico, sino que han de traducirse, precisamente, en el incremento de la efectividad en la gestión del centro, para lo que son necesarios recursos, constancia y dedicación, con los que avanzar en esa dirección”, sentencian.