Búsqueda
Mapa web
Sugerencias
Campus UNED

UNED Tudela centra en la arqueología de la población común su ciclo de conferencias dentro de la XX Semana Romana de Cascante

El evento celebra sus 20 años como un importante foco para la divulgación del pasado romano de la localidad ribera

13 de mayo de 2025

Sus nombres no aparecen en lujosos epígrafes, ni el famoso historiador Tito Livio habló de ellos. Forman parte de la historia, pero son invisibles, porque no participaron en grandes gestas. Eran las personas que habitaban las ciudades y los enclaves romanos, pero de las que nadie dejó testimonio. Y en el ciclo de conferencias de UNED Tudela dentro de la XX Semana Romana de Cascante, titulado Arqueología de los márgenes, se explorarán sus vidas.

Así se ha expuesto esta mañana durante la presentación de la vigésima edición de este evento cultural que ya constituye una cita ineludible para los amantes de la historia en Navarra y que está organizado por la Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus, el Ayuntamiento de Cascante y UNED Tudela. En la rueda de prensa celebrada en el salón de actos del centro universitario de la capital ribera han participado el director del Centro Asociado a la UNED en Tudela, Luis Fernández; la concejala de Cultura del consistorio cascantino, Almudena Miramón; la directora de la Semana Romana de Cascante, Marta Gómara; y el coordinador de actividades de la Semana Romana de Cascante, Ángel Santos. Estaba prevista la asistencia del presidente de Vicus, Santiago Rueda, pero finalmente no ha podido acudir.

El primero en intervenir ha sido el director de UNED Tudela, que ha tenido palabras de agradecimiento para todas las instituciones, entidades, organismos y organizaciones que año a año colaboran para que esta actividad continúe creciendo. En esta vigésima edición, titulada XX años de arqueología comunitaria y que se llevará a cabo entre el 1 y el 29 de junio, forman parte de la nómina de colaboradores: el Gobierno de Navarra, la Fundación Fuentes Dutor, Acción Gestión Integral del Patrimonio Cultural, Inteprit Gestión Tecnológica, la Escuela de Teatro y Danza Ángel Martínez, Riberavisión, Bodegas Malón de Echaide, el Colegio de Educación Infantil y Primaria Santa Vicenta María, la Biblioteca Pública de Cascante, el Club de Jubilados Alegría y Amistad, Mecna, Napike, Ribera Nostra, Cruz Roja y su programa Reforzando Vínculos, Centro La Ribera, la Asociación de Amigos de la Naturaleza Muérdago y Candela.

Fernández ha subrayado igualmente el enorme trabajo que todos los años realiza Vicus, así como el compromiso del Ayuntamiento de Cascante. “Tratan de conseguir, y lo logran, que esta cita anual con el pasado romano de la localidad crezca, se consolide y mejore edición tras edición”, ha expuesto, antes de afirmar que “su empuje por involucrar a todos los vecinos y a la sociedad de Cascante en la puesta en valor tanto del pasado como del patrimonio del municipio siempre nos ha parecido una apuesta muy positiva, en la que teníamos que involucrarnos”. Además, ha aplaudido su habilidad para “implicar de manera transversal a tantas personas de edades y conocimientos muy diferentes”.

MAYORÍA DE EDAD DE PARTICIPACIONES

Como ha recordado, UNED Tudela se unió en la III Semana Romana de Cascante, por lo que este es el 18º año en el que suman esfuerzos junto a Vicus y al consistorio cascantino para sacar adelante este evento, que este año cuenta con un nuevo director: Jesús Francisco Jordá Pardo, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED. El director de UNED Tudela le ha dado la bienvenida y ha agradecido el trabajo realizado por su predecesor, si bien ha destacado que es Marta Gómara la persona que lidera el proyecto y la principal artífice del éxito de la actividad.

Acto seguido, se ha referido al ciclo de conferencias, del que ha mencionado que se centrará, entre el 9 y el 14 de junio, en el análisis de la vida de los habitantes normales. En ellas participarán arqueólogos del Gobierno de Navarra, así como doctores y docentes de la Universitat de Barcelona, de la Universidad de Granada, del Instituto de la Historia y la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad de Alicante y del Proyecto de Arqueología de Cascante.

En las 17 participaciones anteriores de UNED Tudela en la Semana Romana de Cascante, se registraron 1.185 matrículas procedentes de países de todo el mundo. El pasado año, además, se lograron cerca de dos centenares de inscripciones en este ciclo, que puede seguirse de manera online (tanto en directo como en diferido) y que tiene un precio simbólico de entre 5 y 10 euros. Las conferencias tendrán lugar en el Centro Cultural Avenida de Cascante.

Fernández ha terminado su discurso dando la enhorabuena a Vicus y al Ayuntamiento de Cascante por estas 20 ediciones. “Cuando el mundo se está dedicando a pelearse y mientras ahora mismo se está celebrando en España una feria sobre maquinaria de guerra, que una institución se dedique a apoyar la cultura es algo de agradecer”, ha manifestado, al tiempo que ha subrayado la importancia de que el consistorio, gobierne un partido u otro, siempre haya mostrado su apoyo a este proyecto.

Por su parte, la directora de la Semana Romana de Cascante ha recordado que este evento nació como algo pequeño, pero que, con el paso de los años, ha ido ganando en repercusión y notoriedad, así como en ambición y posibilidades del equipo organizador. “En estos 20 años, la arqueología ha cambiado mucho y, por ese motivo, en la edición de este año vamos a hablar bastante de ello y de la arqueología comunitaria, porque nosotros desde el minuto uno quisimos involucrar a la población, ya que, aunque la mayoría no sabe de arqueología, sí quiere aprender”, ha indicado.

Además, ha querido acordarse de varios sectores de la población que también participan en el proyecto, como los alumnos del colegio de Cascante, que llevan a cabo talleres escolares, las personas mayores o las mujeres inmigrantes que están trabajando con Cruz Roja en su alfabetización.

TODO, POR PARTIDA DOBLE

Después de Gómara, el coordinador de actividades de la Semana Romana de Cascante se ha encargado de desglosar el programa, del que ha dicho que posee muchas más vertientes, además del ciclo de conferencias de UNED Tudela. “Contaremos con una exposición, que estará por partida doble, ya que se dispondrá en dos sedes para ofrecer dos visiones diferentes de la arqueología en Cascante y de la arqueología comunitaria”, ha relatado, haciendo hincapié en que se centrarán en el mundo rural. Las muestras estarán abiertas desde el 1 al 29 de junio en la Casa Duplá y en la Casa de Cultura de Cascante, donde se realizarán visitas guiadas los viernes a las 20 horas y los sábados y domingos, a las 13 y a las 20 horas.

Junto a las exposiciones, otra de las actividades estrella será la representación de una obra de teatro, “que también este año tendremos en sesión doble”, ha añadido Santos. Se trata de Una historia para Kabani, que será interpretada por la XX Compañía de la Semana Romana de Cascante el sábado 7 de junio a las 12 y a las 20 horas en el Centro Cultural Avenida, con entrada libre.

A continuación, Santos ha informado sobre la habitual presentación de libro, que este año se dividirá en dos: la obra infantil (Pre)historias. Cuentos de mujeres que forjaron el mundo y Lo que el cuerpo nos cuenta, de Marga Sánchez Romero. Se celebrarán igualmente en el Centro Cultural Avenida el domingo 15 de junio a partir de las 12.30 horas.

Por último, el coordinador de actividades ha desvelado una novedad, que se llevará a cabo en la capital navarra. Concretamente, en el refectorio de la catedral de Pamplona. Se trata de una conferencia sobre el juego de pelota en el mundo romano, que pronunciarán él mismo junto a Gómara el sábado 21 de junio a las 10 horas. Esta charla se ha organizado con el apoyo de Napike Asociación Cultural Navarra de Pelota Vasca.

DISFRUTAR Y APRENDER

Antes de finalizar su intervención, Santos ha dejado claro que se trata de actividades abiertas a todo el mundo y, por lo tanto, ha animado a todos los vecinos de Cascante a acudir a ellas, “porque su participación es un elemento esencial en la Semana Romana de Cascante”.

Tras Santos, ha tomado la palabra la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Cascante, que ha sostenido que, 20 años después de su nacimiento, la Semana Romana de Cascante “demuestra el nivel y el grado de notoriedad que ha alcanzado, superándose en cada edición y haciendo partícipe a gran parte de la población no solo de Cascante, sino también de otras localidades vecinas, que se acercan a nuestro municipio para disfrutar y aprender del legado romano que atesoramos”.

En este sentido, ha revelado que, aunque la Semana Romana de Cascante se concibió como una celebración de fin de curso para la divulgación de los resultados obtenidos en el curso teórico-practico del Proyecto de Arqueología de Cascante, el evento “ha ido mucho más allá, no solo en el tiempo, porque pasó de una semana a un mes, sino también creciendo en los ámbitos académico, social y cultural”. “Es un proyecto en el que la investigación científica, la pedagogía y la difusión unieron sus manos, como ha podido verse a lo largo de estos 20 años”, ha defendido.

PROGRAMA DEL CICLO DE CONFERENCIAS ‘ARQUEOLOGÍA EN LOS MÁRGENES’ 

Lunes, 9 de junio

-       18.30-19 h.: inauguración e introducción al ciclo.

-       19-20 h.: 20 años de arqueología en Navarra, con Jesús García Gazolaz, de la Sección de Registro, Bienes Muebles y Arqueología de la Institución Príncipe de Viana; y Raquel Unanua González, arqueóloga.

-       20-20.30 h.: coloquio.

Viernes, 13 de junio

-       17-18 h.: Los retos de la Arqueología del Conflicto. El ejemplo de las fosas comunes de las guerras napoleónicas, con Francisco Gracia Alonso, de la Universitat de Barcelona.

-       18-18.30 h.: descanso.

-       18.30-19.30 h.: Arqueología de los objetos y la reinterpretación de antiguas investigaciones, con Andrés María Adroher Auroux, de la Universidad de Granada.

-      19.30-20.30 h.: Arqueologías queer: cómo cuestionar la norma para construir nuevos pasados, con Enrique Moral de Eusebio, del Institut d'Història de la Ciència de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Sábado, 14 de junio

-       10-11 h.: Arqueología del Dolor, con Patxuka de Miguel Ibáñez, de la Universidad de Alicante.

-       11-11.30 h.: descanso.

-       11.30-12.30 h.: Arqueología Social: historia de las personas sin voz, con Óscar Bonilla Santander, de la Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus y del Proyecto de Arqueología de Cascante.

-       12.30-13.30 h.: Arqueología de la Infancia: los testimonios materiales de la niñez en el pasado, con Aurora Rivera Hernández, de la Universidad de Granada.

-       13.30-14 h.: coloquio.

-       17-18 h.: ¿Se puede hacer arqueología que no sea feminista?, con Margarita Sánchez Romero, de la Universidad de Granada. 18-18.30 h.: conclusiones.