La Cátedra de Calidad “Ciudad de Tudela”, desarrollada por UNED Tudela, continúa avanzando en su misión de transformar su entorno a través de la mejora de la competitividad, la capacidad de cambio y el valor social de las organizaciones. Precisamente, este último aspecto es el que centra un curso que ha comenzado hoy y en el que se anima a las empresas a incorporar nuevas perspectivas en su gestión, como puede ser el Valor Social Integral. El objetivo buscado es que las organizaciones asimilen que integrar la gestión del impacto en sus estrategias las ayudará a abordar los cambios en el entorno y a apoyar su avance en la consecución de sus metas y el cumplimiento de sus propósitos.
La formación, bajo el título de Integración del valor social en la estrategia de las organizaciones, ha contado con 365 matrículas de alumnos procedentes de diez países (España, Alemania, Argentina, Colombia, Ecuador, Francia, Italia, México, Perú y Suiza). En la presentación celebrada esta mañana han participado la secretaria técnica de UNED Tudela, Ana Carmen Iturre; la directora del Servicio de Universidad de Gobierno de Navarra, Maite Brun Valencia; y el vicerrector adjunto de Divulgación Científica de la UNED, Juan Pablo Catalán Pérez.
Este curso forma parte de un proyecto financiado por el Gobierno de Navarra a través de las subvenciones a las cátedras de las universidades navarras y se complementa con otra formación realizada a principios de mes, en la que se analizaban las estrategias de sostenibilidad en el marco de la Agenda 2030 de la ONU. Gracias al apoyo económico del Ejecutivo foral, UNED Tudela ha podido ofrecer ambos cursos online de manera gratuita, impulsando de este modo su misión de promover y desarrollar el conocimiento de sistemas de gestión innovadores que aporten valor modernizador y competitivo.
Más allá de la relevancia de la temática, el curso que se ha iniciado hoy destaca por la calidad de sus dos ponentes: por un lado, Alfonso Echanove Franco, profesor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Deusto; y, por otro, Robert Edward Freeman, filósofo y profesor de Administración de Empresas en la Universidad Darden, en Virginia (Estados Unidos).
Echanove, además de su actividad docente, posee un perfil profesional en la consultoría estratégica, lo que demuestra un puente activo entre la academia y el mundo empresarial, ubicándolo en un espacio importante en la actualidad, al combinar formación universitaria, conocimiento práctico y una orientación hacia modelos de gestión que integren valores sociales.
Freeman, por su parte, es una prominente figura académica de Estados Unidos, ya que su obra ha tenido un impacto profundo en la ética empresarial, la gestión estratégica y las relaciones con los grupos de interés. El filósofo norteamericano lleva décadas enseñando en la Darden School of Business de la Universidad de Virginia y su aporte más influyente es la teoría de los stakeholders, creada en 1984. En ella, propone que las empresas no deberían centrarse exclusivamente en maximizar el beneficio para sus accionistas, sino en entender y atender los intereses de todos los grupos que se relacionan con ellas, como los empleados, los clientes, los proveedores, las comunidades o las entidades reguladoras.
EXIGENCIA PRÁCTICA
Durante la introducción al curso, la secretaria técnica de UNED Tudela ha afirmado que integrar el valor social en la estrategia de una organización ya no es una tendencia opcional, “sino una exigencia práctica, regulatoria y competitiva que redefine qué entendemos hoy por éxito empresarial”. A su juicio, “las empresas se enfrentan en la actualidad a un entorno en el que inversores, clientes, reguladores y la sociedad en general demandan transparencia sobre sus impactos ambientales y sociales”.
En este sentido, la formación organizada por la Cátedra de Calidad “Ciudad de Tudela” pretende hacer ver a las organizaciones que “medir y comunicar el valor social fortalece la reputación, justifica el beneplácito social para operar e incrementa la resiliencia frente a riesgos emergentes”, ha indicado Iturre, al tiempo que ha añadido que “el capital que busca impacto social crece con fuerza, lo que convierte las estrategias de valor social en vías para acceder a nuevas fuentes de financiación”.
Por último, ha remarcado que, para llevar a cabo estos procesos, se necesitan herramientas rigurosas y adoptar estrategias flexibles que integren gobernanza, métricas fiables y diálogo con los grupos de interés. “Significa asumir un compromiso práctico -ha proseguido- para convertir la sostenibilidad en una palanca real de innovación y competitividad. Pero aquellas organizaciones que comprendan y lleven a cabo esta transición estarán mejor posicionadas para afrontar las demandas del mercado, atraer capital responsable y generar impactos positivos verificables en la sociedad”.
Tras ella, ha intervenido la directora del Servicio de Universidad de Gobierno de Navarra, que se ha referido a la relación del Ejecutivo foral con las cátedras de las universidades navarras, “una herramienta fundamental de colaboración que nació con la intención de fortalecer líneas de trabajo especializado con un valor estratégico para Navarra”.
REDES DE COLABORACIÓN
Ahondando en este aspecto, ha precisado que su finalidad es doble: “Impulsar la investigación, la formación y la transferencia del conocimiento en ámbitos clave para el futuro de la Comunidad foral; y acercar la universidad a la sociedad y al tejido productivo, fomentando la innovación, el debate y la creación de redes entre instituciones, empresas, ciudadanía y las administraciones públicas”.
Maite Brun también ha dedicado palabras de agradecimiento a la labor de la Cátedra de Calidad “Ciudad de Tudela”, de la que ha defendido que “encarna perfectamente ese espíritu y ha sabido tejer una línea de trabajo sólida en torno a la sostenibilidad, la Agenda 2030 y la medición y gestión del impacto". “Su propósito ha sido claro -ha sostenido-: sensibilizar, aportar conocimiento y generar espacios de diálogo y participación que nos ayuden a avanzar hacia un desarrollo sostenible en las dimensiones económica, social y ambiental”.
“UNED Tudela, con su compromiso público y su capacidad para innovar y generar conocimiento aplicado, es un socio estratégico de primer orden”, ha declarado, antes de manifestar que apoyar iniciativas como esta significa para el Gobierno de Navarra “apostar por un sistema universitario que no solo forma, sino que también transforma”.
Por último, el vicerrector adjunto de Divulgación Científica de la UNED ha expuesto que, en el mundo actual, “nos enfrentamos a desafíos cada vez más complejos y, en este contexto, las organizaciones tienen un papel fundamental no solo en la generación de valor económico, sino también en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible”. Por ello, ha solicitado “repensar el papel de las empresas para que, desde su estrategia y gestión diaria, contribuyan de manera activa al bienestar colectivo”.
A su vez, Juan Pablo Catalán ha agradecido el trabajo emprendido por UNED Tudela: “Este tipo de iniciativas, con ponentes de tan alto nivel, hacen de este centro una referencia dentro del ecosistema de centros asociados de la UNED”.