El Congreso Navarro de Investigación Joven Urania, organizado por UNED Tudela, la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra, el IES Valle del Ebro y la Asociación BI+, continúa consolidándose como una relevante cita en el calendario de actividades de centros escolares de toda España. Así lo demuestra el hecho de que, para este año, un total de 13 colegios e institutos presentaran trabajos de sus alumnos con el objetivo de conseguir plazas en este evento, que se celebrará en las instalaciones del Centro Asociado a la UNED en Tudela entre el 9 y el 11 de junio.
En números, la organización recibió 70 trabajos, elaborados por 95 estudiantes pertenecientes a 13 centros educativos (esta última, la cifra más alta de las cinco ediciones de Urania). Finalmente, son 28 los trabajos que pasaron el corte y participarán en el congreso, que contará con los 39 alumnos que los han desarrollado y que forman parte de 9 institutos. Concretamente, estos centros son: IES Son Rullan (Islas Baleares), IES Barañáin (Navarra), IES Plaza de la Cruz (Navarra), IES Doctor Pedro Guillén (Murcia), IES Los Albares (Murcia), IES Valle del Ebro (Navarra), IES Ibaialde (Navarra), Colegio San Cernin (Navarra) e IES Gerardo Diego (Madrid).
Las temáticas de los trabajos que analizará el comité científico del congreso son muy variadas, ya que en ellas se incluyen proyectos en torno a la ciencia, como la síntesis de biopolímeros de ácido itacónido y goma xantana mediante entrecruzamiento, o la aportación de la PCR al diagnóstico y epidemiología de infecciones gastrointestinales; y también estudios en ciencias humanas y sociales, como la autonomía en valores e identificación de situaciones de violencia contra las mujeres, el argot juvenil en el lenguaje de la Generación Z, o la música urbana en los adolescentes, estudiando su influencia en la personalidad y en el incremento de factores de riesgo.
Los trabajos tecnológicos también tienen su lugar, como el diseño de repisas reflectantes para mejorar la luz natural en el interior de las viviendas, sin olvidar el ámbito estrella de los últimos años: la inteligencia artificial, con iniciativas como la creación de un chatbot educativo como apoyo en la elección de una carrera universitaria, o el uso de la IA para la generación de rúbricas inclusivas y material complementario en la evaluación académica.
Como se recuerda, Urania es un congreso que tiene como finalidad promover la cultura científica, fomentar el pensamiento crítico y despertar vocaciones investigadoras en las etapas previas a la universidad, concediendo premios a trabajos de investigación realizados por estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Esta quinta edición lleva por título Educación artística, ciencia y ciudadanía.
Dentro del congreso se dan cabida a todas las áreas del conocimiento: artes y humanidades; ciencias de la tierra y la vida; tecnologías e ingenierías; física, química y matemáticas; y ciencias sociales y jurídicas. La única condición existente es que los proyectos sigan los criterios establecidos por el método científico.
CINCO PONENTES
Todos los alumnos participantes, que recalarán en la capital ribera para defender sus trabajos, tendrán también la oportunidad de aprender de los conocimientos y la experiencia de cinco ponentes: Consuelo Gómez López, catedrática del Departamento de Historia del Arte de la UNED (con una ponencia sobre la investigación en la historia del arte a través de estudios de caso); Genoveva Tusell García, profesora titular de la UNED (con una exposición sobre la búsqueda en los archivos, investigando y comprendiendo el arte y su contexto); Rufino Ferreras Marcos, jefe del área de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (que hablará sobre el museo como laboratorio); Muriel Gómez Pradas, vicedecana de Alianzas, Comunidad y Cultura de la Universitat Oberta de Catalunya, donde es profesora agregada de los Estudios de Artes y Humanidades (que compartirá la ponencia con Genoveva Tusell); y Mercedes Jover Hernando, directora del Museo de Navarra (cuya ponencia versará sobre el conocimiento y la educación en arte a través del museo).
Urania sale adelante por el esfuerzo de sus entidades organizadoras, pero también gracias al apoyo de sus colaboradores, en una lista que se va ampliando año a año. En la edición de este 2025 participan el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Tudela, Grupo Enhol, Ríos Renovables, Ñaming, Fundación la Caixa, Caja Rural de Navarra, el Área de Salud de Tudela, el Servicio Navarro de Salud, la Universidad Pública de Navarra, la APYMA del IES Valle del Ebro, la Universitat Oberta de Catalunya, la Universitat de Barcelona y su Grup de Recerques en Arqueologia Protohistòrica.
Gracias a las aportaciones de todas las organizaciones, el congreso reparte ocho premios, tres principales y cuatro secundarios. Entre los primeros se incluyen un primer premio (1.000 euros); hasta dos segundos premios (de 500 euros cada uno); y hasta tres terceros premios (de 200 euros cada uno).
Por otro lado, se entregará un premio especial UNED Tudela a la innovación (600 euros); un premio especial Cátedra Bardeas Reales de ciencia y patrimonio de la UPNA para el mejor trabajo de investigación vinculado a la biodiversidad y la protección ambiental y del patrimonio (300 euros); un premio concedido por la APYMA del IES Valle del Ebro (300 euros); y un premio otorgado por el Área del Salud de Tudela al mejor trabajo en el ámbito biosanitario (dotado con una formación profesional impartida en este centro sanitario).
Asimismo, todos los trabajos seleccionados para participar en Urania podrán publicar su investigación en formato artículo en la revista académica Analíticos.
En el palmarés del congreso, se contabiliza una victoria del IES Floridablanca (2021), otra del IES Los Albares (2022), otra del IES Margarita Salas (2023) y otra del IES Doctor Pedro Guillén (2024). Sumando las cinco ediciones, se han presentado en estos años 291 trabajos, elaborados por 413 estudiantes. De ellos, superaron el corte del comité científico 132, cuyos 204 autores presentaron (y presentarán este año) sus proyectos en el salón de actos de UNED Tudela. Además, entre las primeras cuatro ediciones se superó el millar de personas inscritas para seguir el congreso a través de internet.
Toda la información sobre el V Congreso Navarro de Investigación Joven Urania (con el programa, las ponencias, las comunicaciones, etc.) puede consultarse en esta página web.
LISTADO DE TRABAJOS PARTICIPANTES
1.- Creación de un chatbot educativo como apoyo en la elección de una carrera universitaria (IES Son Rullan).
2.- Síntesis de biopolímeros de ácido itacónido y goma xantana mediante entrecruzamiento (IES Barañáin).
3.- Autonomía en valores e identificación de situaciones de violencia contra las mujeres (IES Plaza de la Cruz).
4.- Uso de tecnología cotidiana en la mejora del rendimiento en el tenis (IES Doctor Pedro Guillén).
5.- Influencia del entrenamiento auditivo en la discriminación de la dirección de procedencia sonora (IES Plaza de la Cruz).
6.- Argot juvenil: el lenguaje de la Generación Z (IES Doctor Pedro Guillén).
7.- Las festividades en Murieta y la transmisión oral de su memoria como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Valdega (Navarra) (IES Barañáin).
8.- Percepción del sharenting y de los derechos digitales entre los adolescentes navarros (IES Barañáin).
9.- Revolución en la basura: cómo convertir residuos orgánicos en recursos sostenibles (IES Los Albares).
10.- El peso de la excelencia: los peligros del exceso de responsabilidad en estudiantes de Bachillerato (IES Los Albares).
11.- Método gráfico para el análisis de la morfología foliar del género quercus (IES Doctor Pedro Guillén).
12.- Diseño de repisas reflectantes para mejorar la luz natural en el interior de vivienda (IES Valle del Ebro).
13.- Visibilizando la migraña: ¿conocen los pacientes y familiares su enfermedad? (IES Valle del Ebro).
14.- COVs en el IES Plaza de la Cruz (IES Plaza de la Cruz).
15.- De objetos a personas: la evolución de las mujeres en Cieza durante el siglo XX (IES Los Albares).
16.- ¿Vivimos una distopía? Análisis literario y comparación con la realidad de tres clásicos distópicos (IES Los Albares).
17.- Innovación en la evaluación académica: uso de IA para la generación de rúbricas inclusivas y material complementario (IES Los Albares).
18.- Adolescentes y música urbana. Influencia en la personalidad e incremento de factores de riesgo (IES Doctor Pedro Guillén).
19.- La paradoja de la privacidad en el uso de chatbots con inteligencia artificial y asistentes virtuales (IES Valle del Ebro).
20-. Influencia de diferentes variables sobre turbinas eólicas a pequeña escala (IES Plaza de la Cruz).
21.- Análisis de aguas en nuestro entorno: determinación de microplásticos en muestras de agua (IES Ibaialde).
22.- Innovación estética con propósito: pinturas fotocatalíticas y su contribución a la calidad del aire (IES Los Albares).
23.- Orquídeas silvestres en Noáin y Villava (IES Plaza de la Cruz).
24.- Efectos del campo magnético en el crecimiento de plantas cercanas (Colegio San Cernin).
25.- Aportación de la PCR al diagnóstico y epidemiología de infecciones gastrointestinales (IES Valle del Ebro).
26.- Estrategias de memorización efectiva: análisis de métodos para la retención de contenidos (IES Los Albares).
27.- Modificación de pruebas listening tests de inglés usando tecnología de audio inmersivo (IES Barañáin).
28.- Compuestos bioactivos, extracción y propiedades (IES Gerardo Diego).